domingo, 29 de abril de 2018

ABRIL 2018. ACTIVIDAD CARACAS 2018 POR EL DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA ESTENOPÉICA. 29 DE ABRIL 2018

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |



Hoy 29 de abril, los amantes de la fotografía celebran el “Día Mundial de La Fotografía​ Estenopéica”, por lo que durante la última semana de este mes anualmente rinden honor a la fotografía primigenia, adentrándose en los orígenes de este apasionante arte. La fotografía estenopéica es aquella que se realiza sin el uso de lentes u objetivos. Las cámaras de este tipo suelen ser artesanales, se construyen con cajas de cartón, latas, cajas de fósforos, llamadas cerillas en otros lugares del mundo, potes de metal o cualquier otro artefacto que podamos oscurecer para lograr el paso a la luz muy pequeño. Básicamente consiste en una cámara oscura con un pequeño agujero (llamado estenopo), por el que se deja entrar los rayos luminosos que incidirán sobre el papel o película fotográficos.

El Colectivo Fotográfico Proyecto Ciudad Compartida en su Núcleo Región Capital, tenían programado para este día una actividad en la Plaza de Los Museos, en donde realizaron sus fotografías los asistente que conforman el Club Estenopéico de Caracas Proyecto Ciudad Compartida según lo previsto:








Y en estas imágenes les dejamos como se desarrolló la actividad por el Día Mundial de La Fotografía​ Estenopéica, que se celebra este día domingo. En la reja oeste del Museo de Bellas Artes de Caracas se llevó a cabo la muestra de calle dinámica (puesto que cada medía hora se cambiaban los negativos y positivos allí expuestos), a las personas se acercaban se les explicaba sobre lo que es la fotografía estenopéica y como la hacemos los fotógrafos que nos dedicamos a ella. Era interesante ver muchas reacciones de los espectadores cuando se les decía que las foto están hechas con los potes de leche, o las cajas que estaban es la pequeña muestra de calle.

Algunos pedían más información y otros querían experimentar el procesos y la experiencia de hacer este tipo de fotografía, para otros que la realizaron en alguna ocasión les fue bonito el recuerdo de encontrarse la muestra y recordaron sus andanzas por la fotografía estenopéica.


 Douglas cargo su cámara estenopéica y estaba listo para iniciar el trabajo de hoy en la Plaza de los Museos, Caracas.

Ya en acción fotografiando hacía el Museo de Ciencas, Caracas.

Cambiando papel para hacer otras tomas.

Mientras Luis preparaba sus cámaras Douglas concluyó en título para la muesta.



A eso de las 12:30pm. de este domingo 29 de abril de 2018, se montó la primera muestra con trabajos del Taller realizado por la fotógrafa y docente Anareli Agreda con los niños en una Escuela Benito Canónigo de Guarenas, estado Miranda. Y también se mostraron algunos Fotogramas y retratos estenopéicos de docentes del Colectivo. 



Visitantes a la muestra de calle se interesaron en el tipo de fotografía.

Fotografías estenopeicas en Guarenas, se puede apreciar la reuda del trapiche, símbolo de esta ciudad cercana a Caracas.

Otro aspecto de la muestra, a pesar de se sencilla llamó mucho la atención de los transeúntes.


Douglas retratando al fotógrafo Pasquier en su visita a la muestra.


Nuevos visitantes fueron llegando y querían conoce sobre la fotografía estenopéica.

Nuevos visitantes fueron llegando y querían conoce sobre la fotografía estenopéica.



La siguiente muestra (cambio de todas las imágenes) se hizo a las 1:15pm. en esta ocasión son las del Taller de Cámara Oscura: Objeto Mágico dictado por el fotógrafo y docente Luis Duarte en el Museo Jacobo Borges para la Comunidad de Catia - Parroquia Sucre, en Caracas, Distrito Capital en el marco de la Exposición San Felipe: Ciudad Compartida, que se exhibía en este museo como parte del intercambio con la exposición Laberintos de Miradas. Colectivos Fotográficos de Latinoamérica y entre las actividades planteadas por Ciudad Compartida estuvo el Taller de Fotografía Estenopéica para niños y jóvenes.


Momento de reposo mientras llegaban personas interesadas.

Momento de reposo mientras llegaban personas interesadas.


Cada ciento tiempo los transeúntes se acercaban a la muestra.



Algunos preguntaban y a otros les despertamos la curiosidad cuando le indicabamos que la fotos fuen hechas con las latas y las cajas de cartón allí presentes.





La tercera muestra (nuevo cambio de fotografías), se hizo a las 2:35 pm. se agregaron nuevas cámaras estenopéicas y se mostró el resultado del Taller Fotografía Estenopéica. Cámara Oscura Objeto Mágico, dictado por el fotógrafo y docente Luis Duarte en el Museo de Arte Coro, estado Falcón.






Ponían mucha atención sobre la explicación que le dábamos en torno a la fotografía estenopeica.



Douglas Segovia mientras registraba la muestra con fotografía estenopéica

Los más interesado se leían la información y preguntaban como podía hacer para reliazar fotos con esta técnica.


La penúltima muestra (nuevo cambio)  con el trabajo del compañero fotógrafo Harold Cooper sobre parroquia La Pastora, Caracas y algunos otros espacios de la ciudad, esta se hizo a eso de las 2:55pm. 








Algunos emocionados contaban sus anécdotas de su época de estudiantes, cuando llegaron a hace la técnica.
 


Douglas explicaba a los que se interesaban en las imágenes sobre la técnica.


La última muestra (nuevo cambio) se hizo a las 3:35pm. con el producto del Taller Fotografía Estenopéica para el Teatro, dictado por el fotógrafo y docentes Luis Duarte en el Teatro San Martín de Caracas, con estas imágenes, retratos iluminados con luz continua,  cerramos la actividad por el Día Mundial de la Fotografía Estenopéica, lo cual se hace desde el año 2001 Día Mundial de la Fotografía Estenopéica (o WPPD por sus siglas en inglés) es un evento internacional creado para promover y celebrar el arte de la fotografía estenopéica, se celebrará cada año, el último Domingo de Abril. Este año, se celebrara el 29 de Abril de 2018.


Douglas explicaba a los que se interesaban en el funcionamiento de la cámara.


Imágenes de retratos de teatro, positivos y negativos.



Aunque la actividad la teníamos programada de 11:00am. a 3:00pm., estuvimos hasta las 4:15pm. por la afluencia de personas que se acercaron para conocer sobre la fotografía estenopéica, esperamos más participación para el año próximo de parte de los fotógrafos que están activados en este tipo de técnica fotográfica. 












Fotografía Estenopéica de la muestras en la reja del Museo de Bellas Artes de Caracas, realizada por Douglas Segovia, 2018



¡FELIZ DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA ESTENOPÉICA!  





Algunas Fuentes:

http://pinholeday.org/participate/
http://www.cenaf.gob.ve/noticias/cenaf-celebra-dia-mundial-de-la-fotografia-estenopeica/



martes, 24 de abril de 2018

ABRIL. DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA ESTENOPÉICA. ACTIVIDAD CARACAS 2018

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |

Harold Cooper. La Pastora, Caracas. 2010 




ABRIL


DOMINGO 29
EXPOSICIÓN DE CALLE POR EL DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA ESTENOPÉICA.  
INVITADOS DEL PAÍS Y MIEMBROS ACTIVOS DEL CLUB ESTENOPÉICO DE CARACAS CIUDAD COMPARTIDA
LUGAR: PLAZA DE LOS MUSEOS.  TOMA DEL ESPACIO CON LA FOTOGRAFÍA ESTENOPÉICA.
HORA: 11:00 AM. 



FOTOGRAFIADO ESTENÓPEICO POR EL DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA ESTENOPÉICA.  
MIEMBROS ACTIVOS DEL CLUB ESTENOPÉICO DE CARACAS CIUDAD COMPARTIDA
LABORATORIO IN SITU


domingo, 1 de abril de 2018

RECORRIDO DEL MES DE MARZO 2018

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |


 
Plaza San Martín vista general

Este pasado sábado 31 de marzo de 2018, se llevó a cabo el recorrido por la Parroquia San Juan del Club Estenopéico de Caracas Proyecto Ciudad Compartida, el mismo se inició en la Plaza San Martín, donde los integrantes asistentes hicieron fotografías estenopéica y digital del Monumento escultórico que le da nombre a la plaza y entre otros espacios de la misma. La histórica estatua del general José de San Martín, fue erigida en 1924 y está ubicada en la plaza San Martín, que honra la memoria de un prócer argentino general José de San Martín, quién también le da nombre a la avenida. Esta plaza de carácter local fue construida en el siglo XX, posee 10 mil metros cuadrados, de los cuales 30 por ciento está destinado a más de 40 árboles, un parque infantil y que colinda con el Mercado de San Martín.

Carmen Michelena haciendo la foto estenopéica con la Cámara Campiña

Vista de la estatua de José de San Martín

Luego se dirigieron a la Antigua Matenidad Concepción Palacios (hoy escuela de Medicina y Obtetricia). Su construcción comenzó el 30 de noviembre de 1936, siendo inaugurada el 17 de diciembre de 1938 durante el gobierno del general Eleazar López Contreras, el primer parto se realizaría solo hasta el 7 de enero de 1939, según nos contó Rafael, quién gentilmente nos atendió.
   
 
En 1956 se inauguró un nuevo edificio para la maternidad.

Maternidad vieja o "Casa Municipal de Maternidad Concepción Palacios"

De allí, nos dirigimos al Asilo para Ancianos San Antonio, donde puedimos interactuar con los ancianos. La “Fundación Asilo la Providencia”, organización sin fines de lucro que lleva a cabo obras de caridad desde hace 120 años, cuando el Padre Machado y la Madre Emilia inauguraron la casa de asistencia en homenaje a San Antonio de Padua, por su encomiable dedicación y compromiso con los más necesitados. Esa voluntad puesta de manifiesto en la fe de quienes hoy coordinan el Asilo “San Antonio” ubicado en la Av. Ppal. de San Martín, dedicados al cuido de Adultos Mayores y Personas con Discapacidad Visual, según nos informo su directora la hermana Emilia.




Fachada de “Fundación Asilo la Providencia” o Asilo “San Antonio” ubicado en la Av. San Martín


Carmen Michelena en plena acción fotográfica



Interiores de “Fundación Asilo la Providencia” o Asilo “San Antonio” ubicado en la Av. San Martín
 



Interiores de “Fundación Asilo la Providencia” o Asilo “San Antonio” ubicado en la Av. San Martín



Interiores de “Fundación Asilo la Providencia” o Asilo “San Antonio” ubicado en la Av. San Martín


Interiores de “Fundación Asilo la Providencia” o Asilo “San Antonio” ubicado en la Av. San Martín



Interiores de “Fundación Asilo la Providencia” o Asilo “San Antonio” ubicado en la Av. San Martín


Otro punto recorrido es la Iglesia de La Vigen Nuestra Señora de Lourdes en la Plaza Italia. La Plaza Italia es un espacio público localizado en el sector San Martín, Esquina de Palo Grande de la Parroquia San Juan del Municipio Libertador del Distrito Capital, en la parte oeste de la ciudad de Caracas y al centro norte del país sudamericano de Venezuela. Se ubica en la Avenida San Martín justo al frente de la iglesía de Nuestra Señora de Lourdes, inaugurada en 1935. Posee varios monumentos, entre ellos la llamada "Estatua de la Libertad" (representada por una imagen femenina llamada "Italia", creada en 1911) y el busto de Giuseppe Garibaldi. La Estatua -hecha por Gaetano Chiaromonte- tiene una dedicatoria en italiano donde se resalta que fue donada por el gobierno italiano para celebrar los cien años de la independencia y libertad de Venezuela.

Fachada de la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes

En la esquina de San Juan de San Martín se alza una de las pocas estructuras neogóticas de la ciudad y del país: la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, con más de 25 vitrales y una fachada que rompe con la monotonía de los edificios que la rodean. Muchos desconocen que la edificación no tiene siquiera un siglo de creación. En 1922 el sector Palo Grande era una zona prácticamente inhóspita. Varios sacerdotes de la congregación francesa Hijos de María Inmaculada establecieron su residencia en la última cuadra habitada para entonces de aquella área, al oeste de Caracas. La intención de atender espiritualmente la barriada ya marginada de El Guarataro era imperiosa. También, la necesidad de levantar una capilla.

Carmen Michelena fotografíando los espacios de la Plaza Italia

Fachada de la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes

La vena artística del padre Augusto Pavageau aún es palpable. Pasó horas estudiando el Diccionnaire Raisonné de l’Architecture Francaise du XIe. Au XVIe. Siécle, de Eugene-Emmanuel Viollet-le-Duc, reconocido arquitecto francés del renacer gótico. Trazó bocetos de diversas creaciones artísticas que derivaron en un proyecto de proporciones ambiciosas y atrevidas para la época. El 8 de diciembre de 1924 se ofició la primera misa entre paredes de cemento, ventanas sin vidrios y un techo de madera destinado a desaparecer para dar paso a las bóvedas actuales. El Guarataro no tendría una capilla dotada de todo su inmobiliario sino doce años después. En 1957, el templo recibe el nombre que hoy ostenta, en honor a sus fundadores.

Fachada de la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes

Escaleras de la fachada de la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes

Estatua de la Libertad


Plaza San Martín vista general 





Plaza San Martín



Algunas Fuentes: 

http://jorgerodriguez.psuv.org.ve/2013/08/07/gestion/plaza-san-martin-es-embellecida-para-el-esparcimiento-de-la-ciudadania/
https://es.wikipedia.org/wiki/Maternidad_Concepci%C3%B3n_Palacios
https://books.google.co.ve/books?id=DcbZnshX2O0C&pg=PT146&lpg=PT146&dq=Maternidad+Concepci%C3%B3n+Palacios+historia&source=bl&ots=DFcBW76Jd-&sig=FVUVx1ksF6WHzjqJi7QhNlAcdHY&hl=es-419&sa=X&ei=9mvPUab_HJSI9ATJsIDwBg&ved=0CDkQ6AEwAg#v=onepage&q=Maternidad%20Concepci%C3%B3n%20Palacios%20historia&f=false
http://elestimulo.com/climax/la-iglesia-neogotica-construida-a-centavos-en-san-martin/