domingo, 28 de septiembre de 2025

Recorrido por la parroquia 23 de Enero

 inicio | proyecto ciudad compartida | ciudad compartida tv | simposios |

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres




Este último domingo de septiembre se llevó a cabo el recorrido del Club Estenopéico de Caracas, cómo estuvo pautado se inició en la capilla de Nuestra Señora de Lourdes, mejor conocida como El Calvario. 





Luego, desarrollamos el recorrido por Caño Amarillo entrando por la calle trasera al Instituto de Patrimonio Cultural - IPC Caracas, retratando espacios, murales y altorrelieves de estas cadenas.








Hicimos una una parada en el Bar La Estación, mejor conocido como El Gardeliano, puesto que en el estuvo según se cuenta el famoso cantante de Tango, Carlos Gardel. Nos tomamos una solerita para refrescarnos, y luego continuar el recorrido.









De allí, continuamos hacia el sector más tradicional de Monte Piedad, donde retratando espacios de este sector. 







Monte Piedad es un sector de la parroquia 23 de Enero de Caracas, que quedó de la zona original, antes de la construcción del proyecto arquitectónico que se iniciara en los años de 1950 el mandatario de entonces, Marco Pérez Jiménez, denominado inicialmente "2 de Diciembre", que luego del derrocamiento de Pérez Jiménez, fue denominada "23 de Enero"; por la fecha considerada como inicio de la democracia representativa en el país.

Para 1966, es separada Monte Piedad de la parroquia Sucre y es elevada a la categoría de la parroquia 23 de Enero, y la antigua zona de Monte Piedad conserva su nombre original dentro de ella.










Luego regresamos a Caño Amarillo, por las escaleras que bajan al Metro de Caracas Estación Caño Amarillo, allí retrasamos la escultura de Gardel y alrededores. Y cerramos el recorrido de septiembre.

Caño Amarillo, es llamado así porque en el siglo XIX, en la zona que hoy ocupa la Estación del Metro con este mismo nombre, existía un caño con agua amarillenta debido a los sedimentos del río, allí saciaban su sed los viajeros sedientos que llegaba a la estación del ferrocarril.