viernes, 29 de agosto de 2025

Fotografía Estenopéica: No Hay Limites.


inicio | proyecto ciudad compartida | ciudad compartida tv | simposios |

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres


Luis Duarte. Esquina La Aurora-Altagracia. Caracas. Junio, 2017


Una fotografía estenopéica se puede editar ahora digitalmente, este proceso se hace escaneando la imagen (obtenida una vez revelado el material sensible, sea papel o película) y después de escaneada se puede editar en algún software editor de imágenes como Gimp, Photoshop, Light Room o cualquier otro que tengamos a disposición y manejemos adecuadamente.



Mariano Juárez. México

Con una cámara réflex y una tapa protectora de la corona donde se monta el objetivo y una lamina de metal (aluminio) para hacer un agujero fino con una aguja apropiada, logramos haciéndolo con mucha dedicación y cuidado obtener una imágenes estenopéicas bien logradas, bien sean digital o fotosensibles.

Aquí como ha quedado la tapa se convierte en un objetivo estenopéico. El agujero no debe ser más grande que el diámetro de un alfiler, y como el plástico es duro lo he hecho con una dremel. Luego he puesto encima un adhesivo de estos redondos negro y es ahí donde he hecho el agujero con el alfiler, para con ello construir mi estenopéica.


win†erwald,




La característica principal de las imágenes obtenidas mediante este método es la profundidad de campo casi infinita que brinda una fotografía estenopéica es una de las cosas que atrae a los fotógrafos a trabajar con esta técnica. Esto significa que en la fotografía resultante se ve claramente casi cualquier punto sin necesidad de ningún encuadre especial, como tendría que aplicarse al usar cualquier objetivo de equipo profesional.

El proceso de obtención de imágenes perfectas es tecnificado con la introducción de fórmulas para conocer y mejorar las distancias focales entre el estenopo y el diámetro del estenopo, convirtiéndola en un género único de carácter rústico e independiente dentro de la fotografía, aunque no muy conocido ni totalmente aceptado por la manera tan simple por la cual se obtienen las imágenes, pero para quienes se inmersan en el mundo de la fotografía estenopéica, y trabajan con un sistema de la técnica lo hacen casi como científicos de la fotografía. Los haces de luz viajan en línea recta, entonces la imagen se proyectará invertida de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Idealmente, un estenopo debería dejar pasar sólo un rayo de luz para obtener la mayor nitidez posible en la imagen proyectada. Esto sería cierto si no fuera por las características propias de los rayos luminosos que viajan en línea recta, pero vibran en todas direcciones mientras se desplazan. Esta característica determina el efecto conocido como difracción de la luz, que se produce cuando las ondas de luz chocan con los bordes del estenopo.

Rosana Langerano, Caracas. 2014


Por profundidad de campo o PDC se entiende tradicionalmente en óptica, y en fotografía en particular, la zona que comprende desde el punto más cercano y el más lejano de nuestro campo que sea aceptable en cuanto a nitidez, una vez formada su imagen en el mismo plano de enfoque.

Depende de cuatro factores: 1 el tamaño del círculo de confusión máximo (y por tanto el formato y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada observador), 2 la distancia focal, 3 el número f y 4 la distancia de enfoque.

Cámara estenopeica natural, Castelgrande of Bellinzona. Suiza.

El efecto de las cámaras estenopéicas se puede observar en esta pared frente a algunas balistrarias en el Castelgrande de Bellinzona, Suiza. Usted puede ver los tejados rojos de las casas y los árboles verdes que se encuentran detrás de los balistrarios que se proyectan en la pared. Este efecto lo podemos lograr en una habitación a oscura que pase la luz por una ventana, si cubrimos esa ventana y solo dejamos un orificio apropiado podremos visualizar todo el entorno fuera de la habitación.



En la fotografía estenopéica las imágenes que se toman se hacen “a ojo”, ya que las cámaras carecen de visor. No requiere un encuadre específico, es por ello que esta técnica, permite obtener fotografías con una profundidad de campo infinita. Esto quiere decir que cualquier punto de la imagen resultante estará enfocado. Habitual en la fotografía artística, su retrato merece nuestra galería.

Aunque se usan formulas que pueden darnos mayor precisión científica a la hora de hacer la fotografía estenopéica.


Próximos Club Estenopéico: OCTUBRE 2025


 inicio | proyecto ciudad compartida | ciudad compartida tv | simposios |

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres


PRÓXIMO


Katiuska Torres. Noria de La Llanadita. Parroquia Guarenas. Guarenas, 2001


OCTUBRE 2025


Parroquia El Paraíso, Caracas. Parque Zoológico El Pinar - Plaza Washington

Domingo 26 de octubre de 2025 
 
Registro: de Espacios del parque y sus alrededores.

Punto de Encuentro: Plaza Washington Ave. Páez de El Paraíso.

Hora: 10 am. a 1 pm.

Aporte: 3 Bono Ayuda (Bs. 90,00)

Algo de su historia:

El Parque Zoológico El Pinar es el primer jardín zoológico de Caracas, inaugurado el 13 de agosto de 1945 bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita. El parque zoológico El Pinar está ubicado en la Parroquia El Paraíso en los antiguos terrenos de la hacienda de «La Vaquera», la cual era propiedad de Juan Vicente Gómez. El Estado tomó posesión de la misma en 1935. Ocupa un área de 7 hectáreas. Su primer director fue el zootecnista de origen italiano Pio Lava Boccardo (Alessandria, Piamonte, 1902 - Caracas, 1971), quien ya había dirigido previamente el Parque Zoológico de Maracaibo y el Parque Zoológico Las Delicias (Maracay). Por otra parte, el Parque tiene el programa de «Brigada Ambiental», ​la cual está integrada por jóvenes interesados en el cuidado de los animales y su hábitat, quienes actúan como guías del parque, ayudan a los visitantes y se aseguran de que los mismos cumplan con las normas del Parque. En caso de observar maltrato a los animales, alimentación indebida a los mismos, daños a las instalaciones, extravío de alguna persona, o simplemente presentar sugerencias o inquietudes, puede dirigirse a cualquiera de ellos.



Recomendación:

Lleva agua para hidratarte y algo ligero para comer, y compartir. Y algún dinerito para pasajes y compartir una fría, refresco tradicional o algún alimento típico de la zona. Y para el pago de la entrada al parque.


ANTERIOR 

Katiuska Torres. Iglesia de Nuestra Señora de Copacabana. Parroquia Guarenas. Guarenas, 2001


SEPTIEMBRE 2025


Parroquia 23 de Enero, Caracas. El Calvario - Sector Caño Amarillo - Sector Monte Piedad

Domingo 28 de Septiembre de 2025
 
Registro: Sector de El Calvario (Capilla Nuestra Señora de Lourdes) en el Parque Ezequiel Zamora; sector Caño Amarillo (Estación Metro - Bar La Estación - Villa Santa Inés) y el Sector Monte Piedad de la Parroquia 23 de Enero. 

Punto de Encuentro: Estación de Metro El Silencio.

Hora: 10 am. a 1 pm.

Aporte: 3 Bono Ayuda (Bs. 90,00)

Algo de su historia:

Villa Santa Inés, 1884Arquitecto Juan Hurtado ManriqueAv. Oeste 2, cerca de la antigua estación de ferrocarriles, Caño Amarillo, Municipio Libertador

La Villa Santa Inés sintetiza los valores conceptuales, estilísticos y arquitectónicos de las construcciones de finales de 1800, y marcó la introducción en Caracas del modelo de la villa europea, una edificación rodeada con cuidados jardines y gran lujo, que aspiraba a reflejar la distinción de quien la habitaba. La construcción de la Villa de estilo afrancesado, de planta rectangular de dos niveles, profusamente ornamentada se inicia en 1884, al ser electo presidente Joaquín Crespo. Ubicada en el contexto urbano de Caño Amarillo en un lote de 3 mil 820 metros cuadrados, posee un patio interno con techo de forma elíptica que organiza los espacios, y está precedido por un porche semicircular definido por columnas. Sus fachadas están compuestas por ventanas altas con arcos rebajados, rejas de hierro forjado y elementos decorativos neobarrocos: balaustradas, capiteles y mascarones, entre otros. Se presume que los plafones son obra de Antonio Herrera Toro (1857-1914), así como el relieve escultórico que representa la batalla de Santa Inés. La casa tuvo dos intervenciones: la primera, introdujo columnas toscanas y frontones triangulares. La segunda, realizada por el Catalán Juan Bautista Salas y Ferrer, dejó huellas del eclecticismo catalán y acentos decorativos neobarrocos. Crespo gobernó allí hasta su muerte, en 1898. En 1907 la villa fue ocupada por la Compañía del Gran Ferrocarril de Venezuela. Fué declarada Monumento Histórico Nacional en 1970, y hoy es sede del Instituto de Patrimonio Cultural.

El Sector Monte Piedad es una zona ubicada dentro de la parroquia 23 de Enero en Caracas, Venezuela, que forma parte de la gran Unidad Habitacional "23 de Enero". Esta área específica, que incluye los bloques del 1 al 7, se encuentra en la Zona C de la parroquia y es conocida por ser un sector de la comunidad donde operan organizaciones locales como la Fundación Tres Raíces. El Sector Monte Piedad se encuentra en el oeste de Caracas, dentro de la parroquia 23 de Enero.Forma parte de la vasta urbanización construida en la década de 1950, que cuenta con 38 superbloques y 42 bloques más pequeños..  a cabalidad con los requerimientos técnicos y de aforo que iban en continuo aumento. La construcción del complejo cultural se inició en 1973 y oficialmente culminó en 1983.


Recomendación:

Lleva agua para hidratarte y algo ligero para comer, y compartir. Y algún dinerito para pasajes y compartir una fría, refresco tradicional o algún alimento típico de la zona.
 
 
PENDIENTE 
 
 

Katiuska Torres. Plaza Bolívar. Parroquia Guarenas. Guarenas, 2001

NOVIEMBRE 2025


Parroquia Santa Rosalía de Palermo, estado Miranda. Pueblo de El Hatillo  

Domingo 30 de noviembre de 2025 
Registro: Pueblo de El Hatillo (Iglesia, plaza, calles y gente)

Punto de Encuentro: Estación del Metro 

Hora: 10 am. a 2 pm.

Aporte: 3 Bono Ayuda (Bs. 90,00)

Algo de su historia:

El Hatillo, municipio del Estado Miranda en Venezuela, tiene una única parroquia eclesiástica y civil, llamada Santa Rosalía de Palermo. Esta parroquia fue fundada en 1784 y es el centro de la comunidad que da nombre tanto a la parroquia como al municipio.Su fundación se remonta al 12 de junio de 1784, cuando se oficializó su separación de la parroquia de Baruta.Es el corazón de El Hatillo, con una identidad arraigada en su arquitectura colonial y su rica historia. La parroquia es un punto de referencia para las celebraciones y tradiciones hatillanas, incluyendo las festividades en honor a Santa Rosalía de Palermo, su patrona.El municipio está situado en una zona montañosa, en la región centro-norte. Su superficie es de 81 km². ​ El Hatillo, conocido como el pueblo de El Hatillo, fue fundado por Baltazar de León en 1784, ​ y poco después se inaugura la iglesia de Santa Rosalía de Palermo, de estilo barroco, que constituye el símbolo cultural más importante de El Hatillo. De este pueblo procedía una parte de la gente que marchó a El Calvario de Caracas para protestar y comenzar la lucha por la independencia de Venezuela. Estos estaban comandados por el capitán Juan Manuel de Escalona, para ese entonces Corregidor y Teniente de Justicia Mayor de Baruta y de El Hatillo, él y sus compañeros se dirigieron a Caracas con intención de ayudar al capitán general Vicente Emparan, pues eran amigos cercanos y fue él quien le dio el puesto de Corregidor, pero al llegar a Caracas ya había pasado el momento en que el pueblo dijo que no quería al Capitán General, y para no quedar mal, Escalona decide aliarse a los patriotas.



Recomendación:

Lleva agua para hidratarte y algo ligero para comer, y compartir. Y algún dinerito para pasajes y compartir una fría, refresco tradicional o algún alimento típico de la zona.