martes, 13 de mayo de 2025

Taller de Fotografía Estenopéica en el MBA para el mes de junio 2025

 


 

 

 

Este taller se dictará los días jueves, viernes, sábado en el MBA y el domingo se hará recorrido por el Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño de 10a.m. a 1 pm. Teórico-práctico

Dirigido a jóvenes y adultos interesados.

Cupos limitados: 15 participantes, un máximo de 20 participantes.


Objetivos:


1.- Dar a conocer y explicar los conceptos fundamentales de la fotografía estenopéica para su uso práctico.

2. –Aprender a diseñar y construir una cámara estenopéica:

      -  Determinación de la distancia focal.

      -  Cálculo del diámetro óptimo del estenopo.

      -  Cálculo del diafragma (número f).

      -   Construcción del obturador manual y determinación de los tiempos de

          exposición.

3.- Reconocer el tipo de escena y condiciones de luz para la captura de la imagen, hacer ajustes y optimizar el proceso de captura.

4.- Montaje del laboratorio (cuarto oscuro) y revelado de negativos en papel (Calotipo o Talbotipo)

5.- Obtener imágenes que luego pueden ser optimizadas en cualquier editor de imágenes con el fin de obtener imágenes de calidad que puedan ser visualizadas en la web y/o mostradas en exhibiciones públicas.para.

6.-Construcción de un proyecto usando la técnica estenopéica para el abordaje de distintas comunidades y exploración personal para quienes quieran continuar con la técnica fotográfica.


Actividad: Taller presencial con características teórica-práctica. 4 sesiones de trabajo.

 

Programa de trabajo


* La Fotografía Estenopéica

* La Cámara Estenopéica

·  ¿QUÉ ES UN ESTENOPO?

·  CÓMO FUNCIONA


* Obtención de la imagen

·  Círculo de confusión

·  Propiedades de la luz en la cámara estenopéica

·  Relación entre distancia y apertura


* Historia de la cámara estenopéica y sus ejecutantes

·  Reseña Histórica

·  Representantes más importantes 


* Construcción y perfeccionamiento de nuestra cámara estenopéica

·  Construcción de una cámara con material de reciclaje: Teórica y práctica. 

·  Construcción práctica del instrumento fotográfico. 

·  Construcción de obturador manual funcionamiento. 

·  Primeras fotografías 

·  La imagen latente 

·  Medición del tiempo (construcción y elaboración del obturador manual) 


* Laboratorio en B/N

·  Laboratorio fotoquímico: montaje del laboratorio. 

·  Procesos Químicos 

·  Revelado y positivado por contacto

* Salida de trabajo: Fotografiando el museo y sus alrededores.

* Salida de campo:  Registro fotográfico patrimonial de la Parroquia San Agustín el          

                                 domingo 27 de marzo de 2022




Materiales que se requieren:

* Envase vacíos de desecho: latas de leche, sardina y atún o cajas de cartón.

* Pintura spray de color negro mate (sin metano) u otra pintura negro mate.

* Papel de Aluminio del Extrafuerte un cuadro de 10 x 10 cms.

* Tirro y tape negro de electricidad (preferible el Cobra que es flexible)

* Una hoja de cartulina negra

* Una hoja de foami negro

* Una regla o cinta métrica

* 1 clavo de 3'

* Una tijera

* Revelador y Fijador para fotografía blanco y negro.

* Papel Fotográfico B/N 8x10. Grado 3



Cumplida con las 4 sesiones se entrega certificado digital del taller.

Para recibir el certificado debe cumplir con 75% de asistencia y asignaciones del taller, y solicitarlo.


Para la reposición de los materiales utilizados en el taller se solicita una colaboración por participante de entre Ref. $10,  deben depositar y/o transferir a:

Cuenta Corriente del Banco de Venezuela No. 01020501810000480303, a nombre de Luis Duarte. C. I. No. 6.202.339 Correo: luisduartec@hotmail.com.

Pago Móvil: 04127394354.

Muchas gracias,


Luis Duarte

Coordinación Núcleo Región Capital

 

domingo, 4 de mayo de 2025

Castillo Monte Líbano, el recorrido del Club Estenopéico de Caracas 4 de mayo 2025

 

 inicio | proyecto ciudad compartida | ciudad compartida tv | simposios |

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres

 

 

Grupo del Club Estenopéico de Caracas en el monumento. Foto: Dayana Doria
 

Este domingo 4 de mayo se desarrolló el recorrido del Club Estenopéico de Caracas, en Colinas de Bello Monte para fotografiar el Castillo Monte Líbano.Un interesante lugar construido a través de los años. Desde hace 42 años. En sus los mensajes en las paredes, es importante la idea transmitir  sabiduría, con lo cual el lugar tiene unos espacios para generar la reflexión, o por lo menos tratar de interpretar esa idea, por la abundante simbología.

Está considerado, por muchos, como un monumento al ingenio y un excelente ejemplo de como reciclar materiales, está mayormente construido utilizando trozos de aceras (calzadas o banquetas como es llamada en otros países), por ello el costo de los materiales fue cero, aunque hubo una inversión en el cemento y la arena, y los costó de transportar los residuos hasta allí. Habría que admirar la idea del buen uso de desperdicios, o como dice una máxima conocida acá: La basura de uno es el oro de otro. Pero es un símbolo de la voluntad y la constancia por hacer las cosas.






Parte de grupo del Club Estenopéico. Foto: Dayana Doria


Nuestro recorrido inició en la Plaza Las Tres Gracias, donde hicimos algunas fotografía y luego emprendimos recorrido calle arriba hacia el Monumento. Desde la Estación del Metro Ciudad Universitaria recorrimos hacía la Plaza Las Tres Gracias, luego por la Avenida Bellas Artes, doblando hacia la Ave. La Facultad hasta la altura de la Bomba PDV, y por allí por la calle Edison.  Subimos desde la Ave. Neverí y luego por la calle Cabriales de Colinas de Bello Monte que nos lleva directo al muro exterior del Castillo Monte Líbano. Allí estuvimos haciendo fotografías desde diversos ángulos y con diferentes ópticas estenopéicas. Y por supuesto con cámaras y celulares. Nos hicimos la foto de grupo y bajamos nuevamente hacia Los Chaguaramos. Hicimos la respectiva parada culinaria y de refrescarnos en El Tropezón, y luego fuimos a visitar la muestra El Equilibrio en el Caos del proeycto Qué significa ser venezolano, donde participa Douglas Segovia entre otros fotógraf@s, en la UCV. Luego caminamos dentro de la  Universidad hacia Plaza Venezuela, donde cada uno agarró su rumbo.





Dayana Doria haciendo una estenopéica al Castillo Monte Líbano. Foto: Douglas Segovia


Dayana haciendo una estenopéica al Castillo Monte Líbano. Foto: Douglas Segovia

 

 

Detalle del muro exterior del monumento. Foto: Dayana Doria

Algo de su historia:

 
El Castillo Monte Líbano, también llamado Castillo de las Águilas de los Cedros o Monumento a la Paz, ubicado al final de la calle  Cabriales de Colinas de Bello Monte en Caracas, fue construido por el libanés Farid Kanaan Mattar, a partir del año 1973. Lo hizo sin mayores conocimientos sobre arquitectura y de una forma lo más ecológica posible, es decir, desviando hasta ese terreno de su casa los camiones con los desechos, piedras y escombros que quedaban de las construcciones en la ciudad que realizaba el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Su idea era crear una suerte de templo del entendimiento, más allá de las diferencias religiosas y políticas que tuvieran los ciudadanos. Por eso, en su fachada cuenta con 7 columnas sobre las cuales se posaban 7 águilas según su constructor la usa para representar: 1. El Ser Humano, 2. El Amor, 3. La Libertad, 4. La Evolución, 5. La Religión, 6. La Paz  y 7. La Perfección. El lugar está conformado por casi 4000 metros cuadrado y distribuido en 4 niveles. En la parte superior encontramos cientos de arcos que unifican a la columnata principal. En total, hay 365 columnatas rústicas, de forma irregular y asimétrica. En su mayoría, miden 3 metros de altura, pero algunas superan los diez metros (sin hierro ni cemento). Entre arcos y columnatas se forman grutas o refugios que puede permitir el encuentro con uno mismo. 
 
Una vista general del monumento. Fotografía: conocevenezuela
 
 
El sitio también rinde homenaje a los países que aceptaron ser miembros de las Naciones Unidas y, por supuesto, a los niños venezolanos. Antes, cuentan que tenía más flores y verdor. En algún momento, según cuentan en el recorrido por él, se sembraron semillas de tomate traídas del Líbano y crecieron unos frutos enormes, que se le hicieron llegar en su momento, al entonces presidente Rafael Caldera, como un simbolismo de la migración en territorio venezolano. 
 
También llegó a ser visitado por algunos miembros de la UNESCO. Tras la muerte de Farid, pasó más de diez años en el abandono. Hoy está en proceso de recuperación y mantenimiento. Con ese fin, el nieto de Farid Kanaan Mattar, dio inicio a recibir visitas guiadas con un costo de $5 por persona; y también se dan clases de Yoga en el lugar, los domingos. Para visitarlo el contacto es vía intragram en: @monumentomontelibano 
 
Douglas Segovia haciendo una estenopéica del  muro exterior del Castillo Monte Líbano. Caracas, 2025



Es también considerado un templo del Entendimiento, que simboliza la educación para la libertad y la paz, erigido por el Dr. Farid Mattar de origen libanés. Es un monumento ecológico en sí mismo, homenaje al reciclaje, ya que fue construido con piedras de desecho de la ciudad de Caracas, donde cada piedra fue colocada según sus mismas palabras: "...en nombre de cada niño venezolano que nazca”. Durante 42 años ininterrumpidos se ha venido construyendo en los cuatro niveles este Monumento. Para su creador esta obra no ha concluido 
aún: " ...y jamás tendrá un fin, puesto que va acompañar el crecimiento y el desarrollo del pensamiento humano en cada una de las universidades de este Planeta". Sus 365 columnatas rústicas, de forma irregular y asimétrica, miden en su mayoría 3 metros de alto por 1,20 metros de diámetro, para expresar lo grandioso y lo perenne del futuro de las generaciones del Tercer Milenio. Siete de estas columnatas representan nuestro camino hacia el Ser Supremo: El Planeta Tierra, el Hombre, El Hogar, la Universidad del Futuro, la Libertad, la Tolerancia y El Supremo.
 
Detalle del muro exterior del monumento. Foto: Dayana Doria
 


En la parte superior del Monumento, 200 arcos unifican a la columnata principal del Templo, para simbolizar la convergencia de las universidades del futuro sobre los cimientos del desarrollo humano, la libertad y la paz.

Entre los arcos y columnatas se forman grutas, las cuales desde la antigüedad han sido refugios para la Libertad. Sus jardineras que ":...expresan con retórica maravillosa el encanto del encuentro de la roca con la flor y el verdor...", rinden homenaje a los niños y la unión de la familia en cada uno de los países miembros de las Naciones Unidas. 

Sus siete águilas doradas simbolizan: el Ser humano, el Amor, la Libertad, la Evolución, la Religión, la Paz y la Perfección.

Este Templo con sus cuatro niveles y una superficie aproximada de 4.000 m2, es un monumento único de singular belleza, que honra la capacidad creadora del ser humano y le recuerda su misión de ser libre y feliz.

Detalle del muro exterior del monumento. Foto: Dayana Doria



Momentos del recorrido del Club Estenopéico de Caracas



Plaza Las Tres Gracias.
 
Plaza Las Tres Gracias.
 
En la Plaza Las Tres Gracias. Fotografía: Dayana Doria
 
 
  
 
En la Plaza Las Tres Gracias, Douglas haciendo estenopéica a las estatuas.

En el recorrido vía al monumento.
 
En el recorrido vía al monumento.
 
En el recorrido vía al monumento.
 
Dayana en el laboratorio de campaña fotografíandola Dayana Doria. 

 
Dayana en el laboratorio de campaña. Fotografía: Dayana Doria. 
 
 
Dayana Doria en el laboratorio de campaña.
 
 
Grupo participante en el recorrido.
 
En el recorrido vía al monumento. Fotografía: Dayana Doria
 
En el recorrido vía al monumento.
 
 
 
Algunos aspectos del monumento.
 
Algunos aspectos del monumento.
 
Foto del grupo participante en el recorrido.
 
 
Parada culinaria en El Tropezón.



Douglas Segovia con la fotografía que participa en la muestra Ser Caraqueño en la UCV, en Tierra de Nadie, 2025









Referencias usadas:

https://www.instagram.com/jessidossantos13/reel/C8oD088uFFh/?hl=es
https://www.instagram.com/conocevenezuela/p/CAqinxkFzHz/?img_index=1
 





______________________
Fotografías: Luis Duarte


jueves, 1 de mayo de 2025

Parroquia Baruta, Caracas. Castillo Monte Líbano de COLINA Bello Monte. DOMINGO 4 DE MAYO DE 2025

 inicio | proyecto ciudad compartida | ciudad compartida tv | simposios |

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres



Parroquia Baruta, Caracas. Castillo Monte Líbano de COLINA Bello Monte

Domingo 27 de Abril de 2025. Esta actividad se hará el DOMINGO 4 DE MAYO DE 2025
Registro: Alrededores del monumento. 

Punto de Encuentro: Entrada de la Universidad Bolivariana de Venezuela.  Estación de Metro cercana Ciudad Universitaria.

Hora: 10 am. a 1 pm.

Aporte: 2 Bono Ayuda (Bs. 60,00)

Algo de su historia:



Es monumento que hace homenaje a la cultura del reciclaje y la conservación del ambiente. Se encuentra en proceso de construcción desde el año 1973; su proceso jamás concluirá porque representa el desarrollo y la evolución del pensamiento del hombre. Tiene siete columnas sobre las cuales se posan unas águilas de bronce, las cuales representan al ser humano, el amor, la libertad, la evolución, la religión, la paz y la perfección.. En la parte principal del castillo se puede observar una imagen en la que se engloban las 4 religiones más importantes del mundo y cada águila ubicada en su estructura representa las cosas que el ser humano debe comprender para lograr una mejor vida y convivencia con los demás. También conocido como Castillo de las Águilas de los Cedros. Es un monumento arquitectónico construido en el año 1973. Es un templo del entendimiento que simboliza la educación para la libertad y la paz, conceptos primordiales para su creador el Dr. Farid Kanaan Mattar. Monumento totalmente ecológico ya que fue construida únicamente con rocas

Este lugar te invita a admirar la belleza plasmada en piedras, en una gran estructura que te hará reflexionar... Las visitas normalmente son guiadas, pero lo mejor de este castillo se divisa desde su parte externa.


Recomendación:

Lleva agua para hidratarte y algo ligero para comer, y compartir. Y algún dinerito para pasajes y compartir una fría.