lunes, 20 de noviembre de 2023

Reunión de Cierre de Año Núcleo Región Capital

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres

 

 

 

Cerramos el año 2023, y como lo hemos hecho en otros años, nos reunimos miembros del Club Estenopéico de Caracas del Núcleo Región Capital para hacer un compartir por el cierre de año 2023, este se llevará a cabo el sábado 16 de diciembre de 2023

Lugar: Eje del Buen Vivir. Jardines del Museo de Ciencias. Plaza Morelos (Plaza de la Luna y del Sol o de los Museos). Bellas Artes.

Hora: 3:00 p.m




 

jueves, 16 de noviembre de 2023

Producto de los últimos recorridos en el Club Estenopéico de Caracas

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres

 

 

Anareli Agreda


Anareli Agreda


Anareli Agreda


Julio Blones


Julio Blones


Julio Blones


Julio Blones
 
Julio Blones


Julio Blones


Julio Blones


Julio Blones


Julio Blones


Douglas Segovia
 
Luis Duarte
 

viernes, 3 de noviembre de 2023

Recorrido UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - UCV en la Parroquia San Pedro. Distrito Capital

 

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres


El pasado domingo 29 de octubre de 2023, realizamos uno de los últimos recorridos del Club Estenopéico de Caracas en la Universidad Central de Venezuela; allí hicimos un primer contacto de visualización  de los espacios, obras y rincones que conforman la Casa que vence las sombras...



ACERCA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS

La Ciudad Universitaria de Caracas fue edificada a mediados del siglo XX en los terrenos de la Histórica Hacienda Ibarra, a partir del proyecto del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, quién la concibió como un complejo urbano destinado a albergar diversas facultades, dependencias administrativas y servicios culturales, deportivos, residenciales y hospitalarios.

En esta obra Villanueva puso en práctica y llevó a su máxima expresión los conceptos modernos de organización de volúmenes, plantas bajas libres, acabados en concreto a la vista y sistematización de los cerramientos, ajustados a particulares condiciones de la luz y la ventilación. Un conjunto orgánico integrado por grupos de volúmenes, cada uno de ellos con una propuesta particular, dispersos en medio de un gran espacio verde y enlazados por una red de pasillos techados, todo envuelto en una vialidad periférica; características que junto con sus reconocidos logros en el campo de la integración de las artes, hacen de la Ciudad Universitaria la obra emblemática de la arquitectura moderna en Venezuela.

En la Ciudad Universitaria, Villanueva pudo materializar plenamente lo que en su trabajo fue una búsqueda temprana: la integración de las artes, convocando para esta experiencia a toda una generación de artistas venezolanos, como Miguel Arroyo, Armando Barrios, Carlos González Bogen, Pedro León Castro, Mateo Manaure, Francisco Narváez, Pascual Navarro, Alirio Oramas, Alejandro Otero, Héctor Poleo, Jesús Soto, Víctor Valera, Oswaldo Vigas y a importantes artistas internacionales de la talla de Jean Arp, André Bloc, Alexander Calder, Wilfredo Lam, Henri Laurens, Fernand Léger, Baltasar Lobo, Antoine Pevsner y Víctor Vasarely; quienes realizaron obras de arte armónicamente integradas a los distintos edificios y espacios de la Ciudad Universitaria, algunas de las cuales se han convertido en símbolos universitarios, como es el caso del Pastor de Nubes, de Jean Arp, y el Amphion, de Henri Laurens, ambos en la Plaza Cubierta; el monumental Vitral de Fernand Léger, en la Biblioteca Central; y de manera especial las Nubes Acústicas o Platillos Voladores de Alexander Calder, en el Aula Magna, obra considerada internacionalmente como uno de los mayores logros en el campo de la integración de las artes.

El 15 de abril de 1994, en reconocimiento a sus valores arquitectónicos y su condición de sede de la principal casa de estudios superiores del país, la Ciudad Universitaria de Caracas fue declara monumento Histórico Nacional por la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. El 30 de noviembre de 2000, el Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, en su 24ava Reunión Anual realizada en Cairns, Australia, decidió incorporar a la Ciudad Universitaria de Caracas a la lista Mundial de Patrimonio, por considerarla una obra maestra del urbanismo, la arquitectura y el arte moderno del siglo XX. Este doble reconocimiento, nacional y mundial, obliga a reconocer, preservar y difundir los elevados valores patrimoniales de este conjunto monumental.















Fuente usada:

https://www.fau.ucv.ve/ciudaduniversitaria.htm

 


Fotografías: Luis Duarte