domingo, 4 de mayo de 2025

Castillo Monte Líbano, el recorrido del Club Estenopéico de Caracas 4 de mayo 2025

 

 inicio | proyecto ciudad compartida | ciudad compartida tv | simposios |

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres

 

 

Grupo del Club Estenopéico de Caracas en el monumento. Foto: Dayana Doria
 

Este domingo 4 de mayo se desarrolló el recorrido del Club Estenopéico de Caracas, en Colinas de Bello Monte para fotografiar el Castillo Monte Líbano.Un interesante lugar construido a través de los años. Desde hace 42 años. En sus los mensajes en las paredes, es importante la idea transmitir  sabiduría, con lo cual el lugar tiene unos espacios para generar la reflexión, o por lo menos tratar de interpretar esa idea, por la abundante simbología.

Está considerado, por muchos, como un monumento al ingenio y un excelente ejemplo de como reciclar materiales, está mayormente construido utilizando trozos de aceras (calzadas o banquetas como es llamada en otros países), por ello el costo de los materiales fue cero, aunque hubo una inversión en el cemento y la arena, y los costó de transportar los residuos hasta allí. Habría que admirar la idea del buen uso de desperdicios, o como dice una máxima conocida acá: La basura de uno es el oro de otro. Pero es un símbolo de la voluntad y la constancia por hacer las cosas.






Parte de grupo del Club Estenopéico. Foto: Dayana Doria


Nuestro recorrido inició en la Plaza Las Tres Gracias, donde hicimos algunas fotografía y luego emprendimos recorrido calle arriba hacia el Monumento. Desde la Estación del Metro Ciudad Universitaria recorrimos hacía la Plaza Las Tres Gracias, luego por la Avenida Bellas Artes, doblando hacia la Ave. La Facultad hasta la altura de la Bomba PDV, y por allí por la calle Edison.  Subimos desde la Ave. Neverí y luego por la calle Cabriales de Colinas de Bello Monte que nos lleva directo al muro exterior del Castillo Monte Líbano. Allí estuvimos haciendo fotografías desde diversos ángulos y con diferentes ópticas estenopéicas. Y por supuesto con cámaras y celulares. Nos hicimos la foto de grupo y bajamos nuevamente hacia Los Chaguaramos. Hicimos la respectiva parada culinaria y de refrescarnos en El Tropezón, y luego fuimos a visitar la muestra El Equilibrio en el Caos del proeycto Qué significa ser venezolano, donde participa Douglas Segovia entre otros fotógraf@s, en la UCV. Luego caminamos dentro de la  Universidad hacia Plaza Venezuela, donde cada uno agarró su rumbo.





Dayana Doria haciendo una estenopéica al Castillo Monte Líbano. Foto: Douglas Segovia


Dayana haciendo una estenopéica al Castillo Monte Líbano. Foto: Douglas Segovia

 

 

Detalle del muro exterior del monumento. Foto: Dayana Doria

Algo de su historia:

 
El Castillo Monte Líbano, también llamado Castillo de las Águilas de los Cedros o Monumento a la Paz, ubicado al final de la calle  Cabriales de Colinas de Bello Monte en Caracas, fue construido por el libanés Farid Kanaan Mattar, a partir del año 1973. Lo hizo sin mayores conocimientos sobre arquitectura y de una forma lo más ecológica posible, es decir, desviando hasta ese terreno de su casa los camiones con los desechos, piedras y escombros que quedaban de las construcciones en la ciudad que realizaba el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Su idea era crear una suerte de templo del entendimiento, más allá de las diferencias religiosas y políticas que tuvieran los ciudadanos. Por eso, en su fachada cuenta con 7 columnas sobre las cuales se posaban 7 águilas según su constructor la usa para representar: 1. El Ser Humano, 2. El Amor, 3. La Libertad, 4. La Evolución, 5. La Religión, 6. La Paz  y 7. La Perfección. El lugar está conformado por casi 4000 metros cuadrado y distribuido en 4 niveles. En la parte superior encontramos cientos de arcos que unifican a la columnata principal. En total, hay 365 columnatas rústicas, de forma irregular y asimétrica. En su mayoría, miden 3 metros de altura, pero algunas superan los diez metros (sin hierro ni cemento). Entre arcos y columnatas se forman grutas o refugios que puede permitir el encuentro con uno mismo. 
 
Una vista general del monumento. Fotografía: conocevenezuela
 
 
El sitio también rinde homenaje a los países que aceptaron ser miembros de las Naciones Unidas y, por supuesto, a los niños venezolanos. Antes, cuentan que tenía más flores y verdor. En algún momento, según cuentan en el recorrido por él, se sembraron semillas de tomate traídas del Líbano y crecieron unos frutos enormes, que se le hicieron llegar en su momento, al entonces presidente Rafael Caldera, como un simbolismo de la migración en territorio venezolano. 
 
También llegó a ser visitado por algunos miembros de la UNESCO. Tras la muerte de Farid, pasó más de diez años en el abandono. Hoy está en proceso de recuperación y mantenimiento. Con ese fin, el nieto de Farid Kanaan Mattar, dio inicio a recibir visitas guiadas con un costo de $5 por persona; y también se dan clases de Yoga en el lugar, los domingos. Para visitarlo el contacto es vía intragram en: @monumentomontelibano 
 
Douglas Segovia haciendo una estenopéica del  muro exterior del Castillo Monte Líbano. Caracas, 2025



Es también considerado un templo del Entendimiento, que simboliza la educación para la libertad y la paz, erigido por el Dr. Farid Mattar de origen libanés. Es un monumento ecológico en sí mismo, homenaje al reciclaje, ya que fue construido con piedras de desecho de la ciudad de Caracas, donde cada piedra fue colocada según sus mismas palabras: "...en nombre de cada niño venezolano que nazca”. Durante 42 años ininterrumpidos se ha venido construyendo en los cuatro niveles este Monumento. Para su creador esta obra no ha concluido 
aún: " ...y jamás tendrá un fin, puesto que va acompañar el crecimiento y el desarrollo del pensamiento humano en cada una de las universidades de este Planeta". Sus 365 columnatas rústicas, de forma irregular y asimétrica, miden en su mayoría 3 metros de alto por 1,20 metros de diámetro, para expresar lo grandioso y lo perenne del futuro de las generaciones del Tercer Milenio. Siete de estas columnatas representan nuestro camino hacia el Ser Supremo: El Planeta Tierra, el Hombre, El Hogar, la Universidad del Futuro, la Libertad, la Tolerancia y El Supremo.
 
Detalle del muro exterior del monumento. Foto: Dayana Doria
 


En la parte superior del Monumento, 200 arcos unifican a la columnata principal del Templo, para simbolizar la convergencia de las universidades del futuro sobre los cimientos del desarrollo humano, la libertad y la paz.

Entre los arcos y columnatas se forman grutas, las cuales desde la antigüedad han sido refugios para la Libertad. Sus jardineras que ":...expresan con retórica maravillosa el encanto del encuentro de la roca con la flor y el verdor...", rinden homenaje a los niños y la unión de la familia en cada uno de los países miembros de las Naciones Unidas. 

Sus siete águilas doradas simbolizan: el Ser humano, el Amor, la Libertad, la Evolución, la Religión, la Paz y la Perfección.

Este Templo con sus cuatro niveles y una superficie aproximada de 4.000 m2, es un monumento único de singular belleza, que honra la capacidad creadora del ser humano y le recuerda su misión de ser libre y feliz.

Detalle del muro exterior del monumento. Foto: Dayana Doria



Momentos del recorrido del Club Estenopéico de Caracas



Plaza Las Tres Gracias.
 
Plaza Las Tres Gracias.
 
En la Plaza Las Tres Gracias. Fotografía: Dayana Doria
 
 
  
 
En la Plaza Las Tres Gracias, Douglas haciendo estenopéica a las estatuas.

En el recorrido vía al monumento.
 
En el recorrido vía al monumento.
 
En el recorrido vía al monumento.
 
Dayana en el laboratorio de campaña fotografíandola Dayana Doria. 

 
Dayana en el laboratorio de campaña. Fotografía: Dayana Doria. 
 
 
Dayana Doria en el laboratorio de campaña.
 
 
Grupo participante en el recorrido.
 
En el recorrido vía al monumento. Fotografía: Dayana Doria
 
En el recorrido vía al monumento.
 
 
 
Algunos aspectos del monumento.
 
Algunos aspectos del monumento.
 
Foto del grupo participante en el recorrido.
 
 
Parada culinaria en El Tropezón.



Douglas Segovia con la fotografía que participa en la muestra Ser Caraqueño en la UCV, en Tierra de Nadie, 2025









Referencias usadas:

https://www.instagram.com/jessidossantos13/reel/C8oD088uFFh/?hl=es
https://www.instagram.com/conocevenezuela/p/CAqinxkFzHz/?img_index=1
 





______________________
Fotografías: Luis Duarte


jueves, 1 de mayo de 2025

Parroquia Baruta, Caracas. Castillo Monte Líbano de COLINA Bello Monte. DOMINGO 4 DE MAYO DE 2025

 inicio | proyecto ciudad compartida | ciudad compartida tv | simposios |

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres



Parroquia Baruta, Caracas. Castillo Monte Líbano de COLINA Bello Monte

Domingo 27 de Abril de 2025. Esta actividad se hará el DOMINGO 4 DE MAYO DE 2025
Registro: Alrededores del monumento. 

Punto de Encuentro: Entrada de la Universidad Bolivariana de Venezuela.  Estación de Metro cercana Ciudad Universitaria.

Hora: 10 am. a 1 pm.

Aporte: 2 Bono Ayuda (Bs. 60,00)

Algo de su historia:



Es monumento que hace homenaje a la cultura del reciclaje y la conservación del ambiente. Se encuentra en proceso de construcción desde el año 1973; su proceso jamás concluirá porque representa el desarrollo y la evolución del pensamiento del hombre. Tiene siete columnas sobre las cuales se posan unas águilas de bronce, las cuales representan al ser humano, el amor, la libertad, la evolución, la religión, la paz y la perfección.. En la parte principal del castillo se puede observar una imagen en la que se engloban las 4 religiones más importantes del mundo y cada águila ubicada en su estructura representa las cosas que el ser humano debe comprender para lograr una mejor vida y convivencia con los demás. También conocido como Castillo de las Águilas de los Cedros. Es un monumento arquitectónico construido en el año 1973. Es un templo del entendimiento que simboliza la educación para la libertad y la paz, conceptos primordiales para su creador el Dr. Farid Kanaan Mattar. Monumento totalmente ecológico ya que fue construida únicamente con rocas

Este lugar te invita a admirar la belleza plasmada en piedras, en una gran estructura que te hará reflexionar... Las visitas normalmente son guiadas, pero lo mejor de este castillo se divisa desde su parte externa.


Recomendación:

Lleva agua para hidratarte y algo ligero para comer, y compartir. Y algún dinerito para pasajes y compartir una fría.


martes, 29 de abril de 2025

Día Mundial de la Fotografía Estenopeica 2025

 

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres

 


¿Qué es el Día Mundial de la Fotografía Estenopéica?

El Día Mundial de la Fotografía Estenopéica (o WPPD por sus siglas en inglés) es un evento internacional creado para promover y celebrar el arte de la fotografía estenopéica.

En este día, animamos a la gente de todo el mundo a:

  • Hacer un paréntesis en este mundo tan tecnificado y participar de la forma más simple de hacer fotografías.

  • Que cada uno comparta su visión fotográfica estenopéica y ayude a difundir la belleza inusual de este histórico proceso.
¿Cuándo es el Día Mundial de la Fotografía Estenopéica?
El Día Mundial de la Fotografía Estenopéica se celebrará cada año, el último Domingo de Abril.

Este año, se celebrara el 24 de Abril de cada año.

El Día Mundial de la Fotografía Estenopéica, la Fotografía Estenopéica y ... ¡TÚ!
¿Por qué Fotografía Estenopéica?
  • Porque es una experiencia personal única y estimulante. La fotografía estenopeica te permite realizar fotografías con la única ayuda de una caja hermética a la luz, con un diminuto agujero en un lado y cualquier tipo de material sensible a la luz en el otro. Puedes adaptar una cámara normal, o hacer tu mismo la cámara. La experiencia es más personal cuando tu mismo has construido la cámara que usas. Para ello te proporcionamos diferentes instrucciones para construir cámaras en la Página de Ayuda.

  • Con tu propia cámara, su infinita profundidad de campo, sus perspectivas exageradas, y los largos tiempos de exposición, puedes venir a ser más creativo y selectivo respecto a los temas que eliges para fotografiar. Resultados mágicos se obtienen con la fotografia estenopeica...
¿Por qué participar en el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica? Porque es una estimulante experiencia colectiva.
  • Te animamos no sólo a experimentar la magia de la fotografía estenopeica, sino a compartirla con el resto del mundo desde esta web.
¿Qué podemos hacer para ayudarte a participar?
Hemos puesto en marcha esta web para ayudarte a:
  • Hacer tu propia cámara.
  • Hacer tus fotografías.
  • Participar en la exposición colectiva con el resto de fotógrafos estenopeicos.
Para saber como formar parte de Día Mundial de la Fotografía Estenopeica visita la página Como Participar.

 

 Latinoamérica: participantes 2025

Argentina

Brasil 

Colombia

 Ecuador

México

 

 

Proyecto Caracas estenopéica por Julio Blones

 


 



 



festival_pinhole_peru

 Exposición virtual

 Participantes de CEC-NRC-PCC:

Douglas Segovia 2

Julio Blones

_________________________________________________________________________________

 ______________________________________


___________________________________________


Cómo utilizar la fotografía estenopéica en la actualidad




Publicado por Dayana Doria el 27 de abril de 2025



La fotografía estenopéica es una técnica fotográfica fascinante, en la que no se utilizan lentes. En su lugar se emplea un pequeño agujero (conocido como estenopo) el cual permite el paso de la luz para poder así capturar imágenes.

Está basada en los principios ópticos de la cámara oscura, la cual permite proyectar la luz en una superficie fotosensible dando como resultado una imagen creativa con gran profundidad, a través de un proceso artesanal.

Un proceso fotográfico donde la nitidez y el desenfoque se combinan para lograr un resultado creativo.

Desde el 2001, con la finalidad de promover la práctica de esta técnica, se celebra el último domingo de abril de cada año el Día Mundial de La Fotografía Estenopéica.

Fotografia estenopeica en el Paseo Los próceres. Caracas, Venezuela.

 

 Aplicaciones y usos actuales de la Fotografía Estenopéica:


A lo largo del tiempo, la fotografía estenopéica ha encontrado diversas aplicaciones y usos que van desde el ámbito artístico hasta el educativo pasando también por el campo científico. 

La utilizan fotógrafos que buscan obtener una estética especial en sus tomas, logrando estas, gracias a un enfoque natural de la luz y las sombras, obteniendo así una percepción onírica de la toma, algo fuera de la norma.

Aunque la fotografía estenopéica está más asociada al arte y la creatividad ha tenido aplicaciones científicas muy interesantes entre las que podemos mencionar:

La óptica y el comportamiento de la luz:

En este caso se emplea para explicar los principios de la óptica y la fotografía en sí a nivel educativo en institutos, universidades y talleres.

A través de ella se puede estudiar la propagación de la luz y los investigadores la han empleado como medio de experimentación para analizar el comportamiento de la luz, al atravesar pequeñas aberturas contribuyendo así a comprender los fenómenos ópticos.

Evidencia y patrones de Fenómenos Astronómicos:

En el área astronómica, se han empleado cámaras estenopéicas para capturar imágenes de larga exposición de eventos como eclipses solares y movimientos de cuerpos celestes.

Permitiendo así registrar la trayectoria de la luz sin las distorsiones que los lentes ópticos pueden generar, revelando de este modo, patrones interesantes sobre el movimiento de los astros.
 
 
Fotografia estenopeica del Mural de  Zapata. Caracas, VenezuelaFotografía de Douglas Segovia

 

La percepción visual de la humanidad:


Los científicos han empleado la fotografía estenopéica para explorar la forma en que el ojo humano procesa las imágenes.

Al no contar con lentes que mejoren la nitidez, las fotografías que se obtienen ayudan en la comprensión de cómo nuestros ojos procesan la profundidad y la luz.
Estudiando el Medioambiente:

En ecología y estudios medioambientales, se han utilizado cámaras estenopéicas para documentar cambios en los paisajes a lo largo del tiempo.

El bajo costo que representa la construcción de este tipo de cámaras por emplearse comúnmente materiales reciclables, hace posible el registro continuo de paisajes naturales sin depender de equipos avanzados únicamente.
Como experimento para la Física Cuántica:

En este caso, la fotografía estenopéica ha servido para visualizar efectos relacionados con la dispersión y difracción de la luz, con su paso a través del estenopo.

Podemos ver cómo este tipo de fotografía, a pesar de su sencillez, sigue siendo una herramienta poderosa en la investigación científica y a nivel educativo.
Explorando imágenes en el tiempo:

En el campo fotográfico se han venido dando cada vez más avances tecnológicos, aun así, la fotografía estenopéica sigue vigente como una representación de lo que significa: regresar al origen.



 
Esto nos permite conectar profundamente con el proceso fotográfico, invitando a la experimentación sin depender de los equipos más sofisticados y explorando de manera genuina las imágenes por obtener.


Además, aun siendo un método más antiguo, nos permite apreciar el proceso de creación desarrollando la paciencia requerida para llegar a la obtención del resultado, porque la inmediatez no lo es todo. El camino siempre cuenta.
Un vínculo con la creatividad y la reflexión:

Al prescindir de las últimas tecnologías, la fotografía estenopéica direcciona al fotógrafo en el desarrollo de una visión más reflexiva y consciente del entorno.

Gracias a la ausencia de controles automáticos cada toma pasa a ser única y aquí, la luz, el tiempo de exposición y la visión del fotógrafo son fundamentales.

Así que, considerando que actualmente las cámaras empleadas cuentan con gran precisión, la fotografía estenopéica es una alternativa que nos conecta al pasado recordándonos que la tecnología no es lo más importante sino la creatividad de quien hace la toma.

Para que puedas ver un poco más a fondo esta técnica te invitamos a formar parte del Club Estenopeico de Caracas y no, no importan si no estás en Caracas.

Si necesitas reafirmar la decisión de unirte a este grupo de experimentación fotográfica, te comparto nuestro recorrido por Los Próceres.

Y ¡Feliz Día Mundial de la Fotografía Estenopéica!



Happy Worldwide Pinhole Photography Day!

 



Consulta en: https://dayanadoria.wordpress.com/2025/04/27/fotografia-estenopeica-en-la-actualidad/






_________________________
Fuentes de referencia:

https://pinholeday.org/org/?setlang=es

 

 

domingo, 30 de marzo de 2025

Recorrido del Mes de Marzo 2025: Parroquia San Pedro: Los Próceres y sus alrededores

 

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres

 


 

Este domingo 30 de marzo el Club Estenopéico de Caracas del Núcleo Región Capital del Colectivo Fotográfico Proyecto Ciudad Compartida inició sus recorridos del último domingo del mes; en esta ocasión se desarrolló por el Paseo Los Próceres, con el fotografiado por parte de los 8 asistentes de los adornados con estatuas y bajorrelieves materos, los espejos de agua de lo largo del paseo, de los y las próceres de la Independencia de Venezuela, este paseo de dos kilómetros es la última estación del recorrido, antes de llegar a la Escuela Militar. También de los monolitos y luego estuvimos en el laguito, donde se fotografiaron peces, plantas, patos, garzas y tortugas. Además de que experimentaran los fotógrafos y fotógrafas de unos fotogramas para iniciar sus primeros pasos en la fotografía sin cámara. Pendientes todos los que no han tenido la experiencia estenopéica del próximo taller que se dictará en el mes de mayo.
 
 


Momentos de construcción de los fotogramas (fotografía sin cámara) Foto: Douglas Segovia.



Momentos de intercambio de ideas durante el recorrido. Foto: Dayana Doria.

Momentos durante el recorrido. Foto: Dayana Doria.

     
Momentos durante el recorrido. Foto: Dayana Doria.
 
 
 
Momentos durante el recorrido. Foto: Dayana Doria.
 
 

Algunos grupos que hacen vida en Los Próceres. 
 


Relieves de materos y adornos de Los Próceres. 

Momentos durante el recorrido por Los Próceres.
 
 

 
Momentos durante el recorrido. Foto: Dayana Doria.
 
 












 






El Paseo Los Próceres, lleno de historia y una arquitectura muy rica, fue inaugurada en el año 1956 por el entonces presidente Marcos Pérez Jiménez, mandatario responsable de muchas de las edificaciones públicas con las que cuenta la ciudad de Caracas.

Ubicado en la capital venezolana, Los Próceres, junto con el Paseo Los Ilustres, Paseo Los Símbolos y Paseo Los Precursores, constituyen un complejo entramado de esparcimiento y plazas conocido como “El Sistema de Nacionalidad”, cuyo nombre se debe a las luchas independentistas de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y por supuesto Venezuela.
 
El Paseo Los Próceres, arquitectónicamente, está conformado por unas amplias caminerías por las cuales se vislumbran dos hileras completas de faroles luminosos, que hacen de este lugar un recinto apacible cuando cae la noche.

Se encuentra ubicado en las inmediaciones del Fuerte Tiuna, el más grande complejo militar con el que cuenta el país, así como también se ve conectado con la Academia Militar de Venezuela, el patio de los desfiles, el “Monumento a Los Precursores”, el “Monumento de la Nación a sus Próceres”, esculturas, tanquetas y el esbelto espejo acuático rodeado por chaguaramos de gran altura.
 
Desde 1993, Los Próceres, obra arquitectónica de Luis Malaussena, dejó de ser un simple exponente de la arquitectura moderna para ser declarado como Monumento Histórico Nacional. Por su parte, la Alcaldía Metropolitana de Caracas, en 2007, dedicó 10 meses enteros de esfuerzo para desarrollar una primera etapa de trabajos para rehabilitar los paisajismos y las fuentes, ya que en la década de los 90 se hallaba en un completo deterioro.
 

 


Un poquito de compartir una comidita colectiva en el Centro Comercial de Los Próceres, bueno los que se quedaron para ello.



Fotografías: Luis Duarte

 Fuente usada:

https://vivelosproceres.blogspot.com/p/atracciones.html