inicio | proyecto ciudad compartida | ciudad compartida tv | simposios |
Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres
Está considerado, por muchos, como un monumento al ingenio y un excelente ejemplo de como reciclar materiales, está mayormente construido utilizando trozos de aceras (calzadas o banquetas como es llamada en otros países), por ello el costo de los materiales fue cero, aunque hubo una inversión en el cemento y la arena, y los costó de transportar los residuos hasta allí. Habría que admirar la idea del buen uso de desperdicios, o como dice una máxima conocida acá: La basura de uno es el oro de otro. Pero es un símbolo de la voluntad y la constancia por hacer las cosas.
Nuestro recorrido inició en la Plaza Las Tres Gracias, donde hicimos algunas fotografía y luego emprendimos recorrido calle arriba hacia el Monumento. Desde la Estación del Metro Ciudad Universitaria recorrimos hacía la Plaza Las Tres Gracias, luego por la Avenida Bellas Artes, doblando hacia la Ave. La Facultad hasta la altura de la Bomba PDV, y por allí por la calle Edison. Subimos desde la Ave. Neverí y luego por la calle Cabriales de Colinas de Bello Monte que nos lleva directo al muro exterior del Castillo Monte Líbano. Allí estuvimos haciendo fotografías desde diversos ángulos y con diferentes ópticas estenopéicas. Y por supuesto con cámaras y celulares. Nos hicimos la foto de grupo y bajamos nuevamente hacia Los Chaguaramos. Hicimos la respectiva parada culinaria y de refrescarnos en El Tropezón, y luego fuimos a visitar la muestra El Equilibrio en el Caos del proeycto Qué significa ser venezolano, donde participa Douglas Segovia entre otros fotógraf@s, en la UCV. Luego caminamos dentro de la Universidad hacia Plaza Venezuela, donde cada uno agarró su rumbo.
Dayana haciendo una estenopéica al Castillo Monte Líbano. Foto: Douglas Segovia
Algo de su historia:
Es también considerado un templo del Entendimiento, que simboliza la educación para la libertad y la paz, erigido por el Dr. Farid Mattar de origen libanés. Es un monumento ecológico en sí mismo, homenaje al reciclaje, ya que fue construido con piedras de desecho de la ciudad de Caracas, donde cada piedra fue colocada según sus mismas palabras: "...en nombre de cada niño venezolano que nazca”. Durante 42 años ininterrumpidos se ha venido construyendo en los cuatro niveles este Monumento. Para su creador esta obra no ha concluido aún: " ...y jamás tendrá un fin, puesto que va acompañar el crecimiento y el desarrollo del pensamiento humano en cada una de las universidades de este Planeta". Sus 365 columnatas rústicas, de forma irregular y asimétrica, miden en su mayoría 3 metros de alto por 1,20 metros de diámetro, para expresar lo grandioso y lo perenne del futuro de las generaciones del Tercer Milenio. Siete de estas columnatas representan nuestro camino hacia el Ser Supremo: El Planeta Tierra, el Hombre, El Hogar, la Universidad del Futuro, la Libertad, la Tolerancia y El Supremo.
En la parte superior del Monumento, 200 arcos unifican a la columnata principal del Templo, para simbolizar la convergencia de las universidades del futuro sobre los cimientos del desarrollo humano, la libertad y la paz.
Entre los arcos y columnatas se forman grutas, las cuales desde la antigüedad han sido refugios para la Libertad. Sus jardineras que ":...expresan con retórica maravillosa el encanto del encuentro de la roca con la flor y el verdor...", rinden homenaje a los niños y la unión de la familia en cada uno de los países miembros de las Naciones Unidas.
Sus siete águilas doradas simbolizan: el Ser humano, el Amor, la Libertad, la Evolución, la Religión, la Paz y la Perfección.
Este Templo con sus cuatro niveles y una superficie aproximada de 4.000 m2, es un monumento único de singular belleza, que honra la capacidad creadora del ser humano y le recuerda su misión de ser libre y feliz.
Momentos del recorrido del Club Estenopéico de Caracas
Plaza Las Tres Gracias.