jueves, 25 de abril de 2024

Recorrido por Plaza Venezuela y sus alrededores

 

Morela probando su cámara estenopéica

 

 

El pasado domingo 14 de abril de 2024, preparándonos para este último domingo de abril, Día Mundial de la Fotografía Estenopéica, hicimos un nuevo recorrido por Plaza Venezuela. Este recorrido fue por la Plaza Venezuela, el Paseo de la Resistencia Indígena. Homenaje a los Pueblos Indígenas (antiguo Paseo Colón), donde se encuentra la obra "Salto de La Libertad"; vista de Río Guaire, la Sinagoga en la Ave. Maripérez entre Plaza Venezuela y Ave. Libertador. Y luego, para refrescarnos y revelar estuvimos en el Restauran Pensión Ana en la calle Chile de Los Caobos.

En las inmediaciones del Monumentos a Andrés Bello por el maestro Carlos Cruz Diez, Plaza Venezuela.
 


Julio Blones toma una estenopéica a la Sinagoga, mientras Morela le observa.


Douglas Segovia montando su cámara estenopéica en el laboratorio portátil de calle.
 
 



Momentos en la Pensión Ana

En este recorrido para refrescarnos y hacer el revelado de las fotos de Morela Hernández, fotógrafa que se inicia en la fotografía estenopéica, nos acercamos al Restaurante La Pensión Ana, un hermoso rincón que en otrora reunía a muchos artistas plásticos que compartían allí. Este lugar especialista en comida italiana, está decorado por obras de artistas de la talla de Leonel Durán, José Campo Biscardi, entre otros artistas de los 80 y 90.
 
Un brincito por el reencuentro estenopéico, luego del recorrido.

Compartiendo en La Pensión Ana sobre fotografía estenopéica y otros temas.
 















La ciudad de Caracas se estableció entre las quebradas Catuche y Caroata, en el sector que actualmente se conoce como Catedral, porque desde el sitio se tenía una rápida salida al mar y se podía obtener fácilmente agua de las quebradas que bajaban del Waraira Repano, también conocido como Cerro El Ávila. Luego, poco a poco, se fue poblando el resto de la Península de Caracas y sometiendo por la violencia a los pueblos indígenas más rebeldes, quienes se retiraron a las periferias del núcleo urbano colonial de la Caracas de entonces. La Iglesia Católica Apostólica y Romana fundó pueblos de doctrina en las periferias de Caracas, con el fin de evangelizar a los indígenas y expandir la influencia castellana en todo el territorio.

martes, 2 de abril de 2024

Recorrido del Mes de Marzo 2024: Parroquia Catedral: Torres de El Silencio, Teatros Municipal y Nacional, y sus alrededores

 

Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CCS-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Próximos talleres

 

 

  

1949• Se altera la fachada original del Teatro Municipal de Caracas para dar paso a la construcción de la Torre Sur del Centro Simón Bolívar, haciendo desaparecer el peristilo semicircular, el vestíbulo original y la escalera del palco presidencial. El teatro había sido inaugurado el 7 de abril de 1885 con el nombre de Teatro Guzmán Blanco. Su construcción se había iniciado en 1876 estando a cargo de la obra el arquitecto francés Esteban Aricar, quien fue sustituido en 1879, hasta terminar su construcción, por el ingeniero venezolano Jesús Muñoz Tébar. Es una de las salas de opera más antiguas de Suramérica. El Teatro Municipal fue reabierto diez años después, el 17 de febrero de 1959.
 

 

Recorrido Estenopéico por las Torres de El Silencio, los Teatros Municipal y Nacional, Plazas Caracas, Diego Ibarra, Alí Primera y otros espacios de estas parroquias.


El pasado domingo 31 de marzo de 2024,  último domingo se desarrolló el recorrido plateado por el Club Estenopéico de Caracas. En esta ocasión se había programado el registro del geocentro arquitectónico de las Torres de El Silencio  (como se les conoce tradicionalmente) o Torres del Centro Simón Bolívar; el Teatro Municipal; el Teatro Nacional; Plaza Alí Primera, La esquina La Palma, Plaza Caracas, Plaza Diego Ibarra y el Tribunal Supremo de Justicia, por su fachada este fueron algunos de los espacios que se ubicó en este recorrido estenopéico. 

La ruta seguida fue Plaza Caracas, Teatro Municipal continuamos por la Oeste 8 Bis,  hacia la esquinas de Reducto por la Sur 4, Luego por la Ave. Lecuna fuimos hasta el Teatro Nacional en la esquina de Cipreses. De allí subimos hacia la Plaza Alí Primera por la Ave. Sur 2; y por la paralela a la Basílica Santa Teresa-Santa Ana a la esquina de Palmas. Por esa esquina entramos a la parte baja de las Torres del CSB al mural de Amalivaca de César Rengifo, y por ese pasillo entramos a la Plaza Diego Ibarra. De allí recorrimos por la Oeste 6 hacia la cara Este del Tribunal Supremo de Justicia y el retorno a la Ave. Bolívar, en la plazoleta del Bolívar Civil, allí concluyó nuestro recorrido. Esperamos que de esta circunvalación hayamos logrado algunas imágenes estenopéicas.
 
 
 
 

 

Teatro Municipal de Caracas

En 1876, durante el gobierno de Guzmán Blanco, se decretó la construcción del teatro, cuyo proyecto fue asignado al arquitecto francés Esteban Ricard. En 1877 se paralizó la obra por causas políticas, hasta 1879, cuando se reanudan los trabajos a cargo del ingeniero Jesús Muñoz Tébar. Se inauguró el 10 de enero de 1881 con la obertura de la ópera Hernani de Giuseppe Verdi. Tres días después se inició la temporada de ópera con El Trovador, obra del mismo compositor.

En 1900 se cierra el teatro con el fin de hacerle algunas reparaciones y dotarlo de mobiliario. Con motivo de las festividades del centenario de la muerte del Libertador, en 1930 se llevó a cabo una remodelación importante bajo la dirección del ingeniero Ricardo Razetti.

Se hicieron cambios en los entrepisos; se construyó otro sótano con una puerta para dar acceso a las escenografías; se cambió toda la decoración interior; se cambiaron los vidrios de colores de las ventanas por vidrios blancos escarchados; se ampliaron los fosos de orquesta y se diseñó una superficie pictórica para el plafón en papel, por el artista venezolano Suárez Borges.

En 1949, debido a la ampliación de la avenida Bolívar y la construcción del Centro Simón Bolívar, el teatro sufrió la mutilación de su cuerpo frontal, por lo cual desaparecieron el peristilo semicircular, el vestíbulo original, y la escalera del palco presidencial.

En 1967, en ocasión de celebrarse el cuatricentenario de la fundación de Caracas, el teatro fue remodelado bajo la dirección del ingeniero vial Henry París y el arquitecto Marta Almaral. Se le hizo una nueva decoración interior, exteriormente se cambiaron todas las puertas y ventanas, y se construyó una nueva balaustrada a su alrededor. Los pisos de mosaico del vestíbulo se cambiaron por losetas de mármol, y se suprimieron los palcos del segundo nivel.

En 1988 cerró sus puertas y entre 1989 y 1992 sufrió intervenciones menores. En 1993 Fundapatrimonio, con un equipo interdisciplinario, dio inicio a un proyecto de restauración integral.

Hoy en día el teatro ha perdido toda la importancia que anteriormente tuvo como hito referencial de la urbe. Actualmente se encuentra encerrado al oeste por el edificio de la Onidex, al sur por el edificio San Pablo y otros inmuebles comerciales, al este por el edificio de las Galerías González y Bolívar, y al norte por el Centro Simón Bolívar. Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial nº 31.678 del 16 de febrero de 1979.

 


El Teatro Municipal era una obra aislada, inspirada en el prototipo del "teatro a la Italiana", que se desarrollaba en una sala en forma de herradura, donde se sitúa el público en distintos niveles, pero siempre en relación frontal al espectáculo. Las Fachadas están divididas en dos cuerpos, demarcados por una cornisa perimetral. La fachada principal, tiene el acceso por medio de tres puertas con arco de medio punto, precedidas de cuatro columnas gigantes de orden corintio, su segundo cuerpo alberga las seis ventanas de vanos de medio punto para la iluminación del Foyer, rematando en frontón triangular bordeado por una moldura, al centro una ventana en forma de óculo. Las fachadas laterales en su primer cuerpo se hallan divididas por pilastras de fuste acanalado y capiteles corintios de hierro, descansando sobre una cornisa, en el segundo cuerpo, se encuentran las ventanas en forma de elipse, y de vanos de medio punto con una especie de balaustrada e intercaladas ventanas en forma de óculos. La cubierta era de una avanzada tecnología para el momento: estructura de hierro y láminas de zinc, dispuestas en forma cónica en la parte correspondiente de la sala, coronada por una linterna metálica. 

 

 
1968•  El Centro Simón Bolívar concluye la construcción de la Plaza Diego Ibarra, situada en el espacio vacío conformado por las dos Torres y los Edificios Camejo y Cruz Verde, entre las avenidas Este 6 y Este 8, Caracas, diseñada en 1967 por Fernando Tábora (1928-2005) (arq. Universidad Católica de Chile, 1955), John Stoddart (arq. Bartlett School of Architecture, U. College, Londres 1953) y el ingeniero Santos Michelena.
 

Plaza Diego Ibarra

Ave. Oeste 6

La Plaza Diego Ibarra es un espacio público de Caracas, Venezuela,  ubicado en el casco central, en la Parroquia Santa Teresa del Municipio Libertador.  En 1968, un año después del terremoto de Caracas, fue inaugurada en honor al militar independentista y colaborador de Bolívar y Sucre, Diego Ibarra.

La plaza, inicialmente, fue edificada  en mármol y granito. Contaba con tres fuentes: una principal ubicada al oeste de la plaza y otras dos ubicadas al norte y sur, todas ellas con juegos de iluminación.

En los años 90, la plaza fue objeto de vandalismo, delincuencia, buhonería, comercio informal, piratería, entre otras ilegalidades, deteriorando así  su diseño de majestuosidad.

Tras este crecimiento ilegal desmedido cometidas en sus espacios, la plaza fue conocida por los bajos fondos, como ‘Ciudad Saigón’.

Luego de un penoso y prolongado proceso de deterioro, producto de las ventas informales que se establecieron en la plaza, el sitio fue, finalmente, intervenido y reinaugurado en 2011, tras  permanecer cerrada durante tres años.

En el acto se develó una nueva escultura en el espejo de agua central llamada «La Aguja». Esta obra del escultor Luis Alfredo Ramírez es una figura de metal helicoidal en forma ascendente de unos 20 metros de alto.

 

Apenas inauguradas las Torres del Centro Simón Bolívar o de El Silencio en 1954 al este del complejo quedó un espacio sin construir por donde solo corría la avenida Bolívar. En la década siguiente, el arquitecto Tomás José Sanabria propone construir un bulevar para conectar el norte de la ciudad donde se encuentra el Panteón Nacional hasta el sur del casco histórico de Caracas en donde se encuentra la Basílica de Santa Teresa, así en 1967 se decide la construcción de la plaza de unos 18 mil metros cuadrados a cargo de los arquitectos John Stoddart y Santos Michelena. Para ello fue necesario realizar modificaciones de fondo en el área; la más importante fue disponer que la avenida Bolívar se transformara en un corredor subterráneo para evitar interrumpir la plaza; por esta razón la plaza es aérea. En 1968, un año después del terremoto de Caracas, es inaugurada la plaza en honor al militar independentista y colaborador de Bolívar y Sucre, Diego Ibarra

Plaza Diego Ibarra.jpg 

Foto de referencia de como fue la plaza Diego Ibarra en su concepción original.  
 

La Plaza Diego Ibarra inicialmente estaba hecha en mármol y granito. Contaba con tres fuentes: una principal ubicada al oeste de la plaza y otras dos ubicadas al norte y sur, todas ellas con juegos de iluminación.  

La plaza entra al Consejo Nacional Electoral, y se transforma en un área techada y de transición calle-edificio. De esta manera se crea una conexión peatonal interna con el Centro Simón Bolívar y el Palacio de Justicia, dos edificios de carácter monumental. Los elementos formales resaltantes son las fuentes las cuales se encuentran rodeadas de jardineras, y el espacio cóncavo donde se ubica el mural. Se cuenta que al oeste de la plaza –fachada del Consejo Nacional Electoral–, en 1955 se colocó una placa conmemorativa en la cual aparecen inscritas las siguientes palabras: “El 1 de octubre de 1955 la población del área metropolitana llegó al millón de habitantes”. 

Diego Ibarra Rodríguez del Toro (Guacara, febrero de 1798 - Caracas, 29 de mayo de 1852) fue un general del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia y primer edecán del Libertador Simón Bolívar.

El 11 de junio se inaugura el Teatro Nacional, en Caracas, diseño neobarroco de Alejandro Chataing, en cuya construcción participaron el pintor Antonio Herrera Toro y del escultor catalán Miguel Ángel Cabré.

 

Teatro Nacional de Venezuela

Esquina de Miracielos a Cipreses


El 23 de junio de 1904, el Presidente Cipriano Castro, decretó la construcción del Teatro Nacional. Es inaugurado el 11 de junio de 1905. El proyecto estuvo a cargo de los arquitectos Alejandro Chataing y  Jesús María Rosales Bosque y los ingenieros E. Ocanto y Rafael Sordo. Se ubica en un entorno heterogéneo, donde se mezclan actividades comerciales, religiosas, administrativas y culturales, delimitado por la avenida Lecuna, de flujo vehicular muy intenso, y la Plaza Padre Sojo, antigua Plaza Washington.  Esta edificación fue realizada siguiendo la tradicional planta en herradura contenida por una estructura perimetral de mampostería que soporta las cerchas metálicas que cubren la escena, el patio y los palcos. La fachada por su parte fue organizada siguiendo las pautas del academicismo francés, para cuya ornamentación el arquitecto Chataing recurrió a figuras simbólicas representativas de la actividad teatral, incorporadas en las pilastras, capiteles, ménsulas y cornisas. Es por lo demás una importante muestra local de la propuesta académica de integración de las artes, en su realización participaron destacados artesanos y artistas.  Este edificio ha sido objeto de numerosas intervenciones de adecuación y modernización: en 1949 se le incorporan nuevos baños y un café; en 1955 se reforma el vestíbulo, la sala y los camerinos, a cargo del Ing. Mario Mercatti; en 1969, bajo la dirección del Ing. Henri París, se remodeló todo su interior, creando la imagen actual, con la redecoración en estilo Luis XVI, se le incorporó aire acondicionado, se redimensionó el aforo y el área de servicios; en 1992 se logró la modernización de todo el sistema técnico teatral a cargo del Arq. Tomás Lugo y se recuperaron sus espacio con la asesoría en conservación de la Arq. Fabiola Velasco. En este milenio tiene otra intervención a través de los equipos técnicos de FUNDAPATRIMONIO, donde modifica la expresión de la fachada y se elimina la marquesina de metal y vidrio del acceso principal.

 


Plaza Alí Primera

Es una plaza histórica de más de dos siglos, germinal de la capital de Venezuela. Desde 1777 ha recibido diversos nombres (Whashington, Henry Clay, padre Sojo), según el criterio de las autoridades del momento. Desde el 5 de julio de 2011 se le llama plaza Alí Primera (Coro, Falcón; 31 de octubre de 1941 / Caracas, 16 de febrero de 1985), en honor a este cantautor venezolano de canciones de protesta.

«En 1777, al oeste del oratorio de los padres veristas, se encontraba ubicada la primitiva iglesia fundada por el Padre Sojo, que más tarde se convertiría en la Basílica de Santa Teresa y Santa Ana. En 1881, en dicha parcela existía la alameda de la iglesia Santa Ana, antes llamada plaza Santa Teresa. En 1882 el gobierno encargó de Europa una verja con sus correspondientes faroles, y cuatro candelabros como complemento de la obra de la alameda.
En 1883 el gobierno erigió en dicha plaza la estatua pedestre de George Washington, uno de los fundadores de los Estados Unidos, y su primer presidente. Para 1888 el lugar recibió el nombre de plaza Washington. En 1904, en la parte sur de la plaza, se construye el Teatro Nacional.
En 1928, en medio de los jardines de dicho lugar, se erige el busto del estadista y político estadounidense Henry Clay, y se le otorga este nuevo nombre a la plaza.
El 27 de octubre de 1976, con motivo del centenario de la Basílica de Santa Teresa, se erigió una estatua pedestre vaciada en bronce que representa al padre Sojo, obra atribuida a la artista Marisol Escobar».

Esta escultura ya no se encuentra en el lugar, según comentara, el 4 de abril de 2013, el usuario Abraham Quintero: «Ahora colocaron allí un busto de Alí primera. Desaparecieron la estatua del Padre Sojo». El 16 de julio de 2011 la Alcaldía de Caracas, presidida por el exalcalde Jorge Rodríguez, sustituyó el bronce del padre Sojo por el busto del aludido cantautor venezolano.  


En el blog de Jorge Rodríguez reseña el acto de inauguración: «Continuando con la celebración de los 200 años de Independencia, la alcaldía de Caracas y el gobierno del Distrito Capital, bajo el nombre de Alí Primera y con un busto en su honor, reinauguraron este sábado 16 de julio, la plaza que llevaba por nombre Henry Clay, ubicada en la parroquia Santa Teresa, en la Av. Lecuna, entre las esquinas Miracielos y Cipreses».

En noviembre de 2015 el busto de Alí Primera, de material endeble, fue tumbado por un árbol, por lo que la municipalidad caraqueña lo sustituyó por uno encargado por el exalcalde al escultor Julio César Briceño, el cual está actualmente en la plaza.

 

Bolívar Civil de Julio Maragall.

Develada en 1988, la escultura forma parte del llamado Paseo o Parque José María Vargas, un espacio público ubicado en el centro de Caracas, el cual tiene un recorrido en línea recta de 1,5 km, que fue ideado para unir el paso peatonal desde el parque El Calvario al centro-oeste con el parque Los Caobos al centro-este de la ciudad, pasando por las plazas O’Leary, la Caracas, la Diego Ibarra y los Museos. En 1984 se iniciaron los planes del Paseo Vargas y en 1985 fueron designados los arquitectos José Tomás Sanabria, Fruto Vivas, Antonio Cruz Fernández y Juan Andrés Vegas para llevarlo adelante. El proyecto cambió de manera radical el urbanismo del centro de la ciudad y, para Hannia Gómez, es uno de los casos de cirugía reconstructiva urbana más sofisticado de Venezuela. En 1988 se culmina la plaza aérea que domina el Paseo en su sector este, y en ella se emplaza la escultura de Julio Maragall, arquitecto que también es escultor. El artista realizó otro vaciado de esta pieza para Barcelona, España, el cual se inauguró en 1996 y fue financiado por la colonia catalana de Venezuela.
















El limonero del Señor


Poema original: Andrés Eloy Blanco


En la esquina de Miracielos
agoniza la tradición.
¿Qué mano avara cortaría
el limonero del Señor...?
Miracielos; casuchas nuevas,
con descrédito del color;
antaño hubiera allí una tapia
Y una arboleda y un portón.


Calle de piedra; el reflejo
encalambrado de un farol;
hacia la sombra, el aguafuerte
abocetada de un balcón,
a cuya vera se bajara,
para hacer guiños al amor,
el embozo de Guzmán Blanco
En algún lance de ocasión.


En el corral está sembrado,
junto al muro, junto al portón,
y por encima de la tapia
hacia la calle descolgó
un gajo verde y amarillo
el limonero del Señor.
Cuentan que en pascua lo sembrara,
el año quince, un español,
y cada dueño de la siembra
de sus racimos exprimió
la limonada con azúcar
Para el día de San Simón.


Por la esquina de Miracielos,
en sus Miércoles de dolor,
el Nazareno de San Pablo
Pasaba siempre en procesión.


Y llegó el año de la peste; 

moría el pueblo bajo el sol;
con su cortejo de enlutados
pasaba al trote algún doctor
y en un hartazgo dilataba
su puerta «Los Hijos de Dios».


La Terapéutica era inútil;
andaba el Viático al vapor
Y por exceso de trabajo
se abreviaba la absolución.


Y pasó el Domingo de Ramos
y fue el Miércoles del Dolor
cuando, apestada y sollozante,
la muchedumbre en oración,
desde el claustro de San Felipe
hasta San Pablo, se agolpó.


Un aguacero de plegarias
asordó la Puerta Mayor
y el Nazareno de San Pablo
salió otra vez en procesión.
En el azul del empedrado
regaba flores el fervor;
banderolas en las paredes,
candilejas en el balcón,
el canelón y el miriñaque
el garrasí y el quitasol;
un predominio de morado
de incienso y de genuflexión.


—¡Oh, Señor, Dios de los Ejércitos.
La peste aléjanos, Señor...!


En la esquina de Miracielos
hubo una breve oscilación;
los portadores de las andas
se detuvieron; Monseñor
el Arzobispo, alzó los ojos
hacia la Cruz; la Cruz de Dios,
al pasar bajo el limonero,
entre sus gajos se enredó.
Sobre la frente del Mesías
hubo un rebote de verdor
y entre sus rizos tembló el oro
amarillo de la sazón. 

De lo profundo del cortejo
partió la flecha de una voz:
—¡Milagro...! ¡Es bálsamo, cristianos,
el limonero del Señor...!

Y veinte manos arrancaban
la cosecha de curación
que en la esquina de Miracielos
de los cielos enviaba Dios.
Y se curaron los pestosos
bebiendo el ácido licor
con agua clara de Catuche,
entre oración y oración.

Miracielos: casuchas nuevas;
la tapia desapareció.
¿Qué mano avara cortaría
el limonero del Señor...?
¿Golpe de sordo mercachifle
o competencia de Doctor
o despecho de boticario
u ornamento de la población...?

El Nazareno de San Pablo
tuvo una casa y la perdió
y tuvo un patio y una tapia
y un limonero y un portón.
¡Malhaya el golpe que cortara
el limonero del Señor...!

¡Mal haya el sino de esa mano
que desgajó la tradición...!
Quizá en su tumba un limonero
floreció un día de Pasión
y una nueva nevada de azahares
sobre la cruz desmigajó,
como lo hiciera aquella tarde
sobre la Cruz en procesión,
en la esquina de Miracielos,
¡el limonero del Señor...!


______________

«El limonero del Señor» es un poema de Andrés Eloy Blanco, inspirado en la historia del primer gran milagro del Nazareno de San Pablo que la tradición popular ubica entre los años 1696 y 1697, en una Caracas aquejada por una terrible epidemia de fiebre amarilla o vómito negro.

Cuentan que el miércoles santo los fieles sacaron al Nazareno en procesión y cuando pasaban por la esquina de Miracielos, la corona de espinas de la imagen del Cristo martirizado se enredó en un limonero y uno de los devotos gritó: «¡Milagro, milagro!».  Se afirma que el consumo de jugo del limón puro o en infusión curó a todos los contagiados, lo que puso fin al contagio de la enfermedad.

Con estos versos el escritor  venezolano, nacido en Cumaná, estado Sucre, en 1897, rinde homenaje a la devoción hacia el Nazareno de San Pablo y a la tradición de los caraqueños que, cada miércoles santo, recorren la ciudad acompañando a la venerada imagen del hijo de Dios en camino a su crucifixión.












Fuentes consultadas

Tomado del libro Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2007. Municipio Libertador. Instituto del Patrimonio Cultural, 2007.

https://fundaayc.com/2020/08/28/se-altera-la-fachada-original-del-teatro-municipal/

https://rpc-venezuela.gob.ve/rpc/portal/index.php?op=100&id=53

https://iamvenezuela.com/2016/07/teatro-municipal/

https://iamvenezuela.com/2019/07/plaza-ali-primera-antigua-padre-sojo/

https://rpc-venezuela.gob.ve/rpc/portal/index.php?op=100&id=1287

https://iamvenezuela.com/2016/06/plaza-diego-ibarra/

https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Diego_Ibarra

https://fundaayc.com/2013/10/11/1905%e2%80%a2-inauguracion-del-teatro-nacional/

https://fundaayc.com/2016/11/29/1968-plaza-diego-ibarra/

https://iamvenezuela.com/2016/02/bolivar-civil-de-julio-maragall/ 

https://poemario.com/limonero-senor/

https://haimaneltroudi.com/el-limonero-del-senor/




_______________

Fotos: Douglas Segovia y Luis Duarte